Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

Directrices para autores/as

Los tipos de documentos publicados en Lingüística Mexicana. Nueva Época se mencionan en las polí­ticas de secciones. Los autores que deseen enviar una propuesta de publicación deben observar las siguientes

 

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES

 

 1. SOBRE EL ENVÍO

 

1) Los autores deberán registrarse con su correo electrónico institucional y proporcionar la siguiente información: nombre, nacionalidad, grado académico, nombre completo de la institución, dependencia de adscripción y teléfono. Consulte nuestra política de privacidad.

Para la adscripción:

  • en caso de ser aceptado su trabajo para la publicación, en ésta aparecerá únicamente su nombre, el de su institución y su correo electrónico. Sin embargo, para nuestro registro interno, le pedimos detallar su situación institucional. Por ejemplo:
    • Profesora-investigadora, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Estudiante de la Maestrí­a en Lingüística Hispánica, Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Becaria de investigación del Proyecto 'Lingmex', coordinado por la Dra. Rebeca Barriga (El Colegio de México).
    • Becario / Académico / Investigador en estancia posdoctoral, CONACYT-1234AA, Proyecto: "Definitud en Chuj", Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Si no se encuentra adscrito a ninguna institución, por el motivo que sea, haga caso omiso de este inciso.

 2) Se recibirán las contribuciones a través de la plataforma OJS a la que se puede acceder en la pestaña "Enví­os", una vez que haya iniciado sesión.

 

3) El autor deberá incluir en la sección "Comentarios al editor":

  • si su texto requerirá alguna modificación a nuestros criterios editoriales por las características particulares de su contribución. No obstante, es decisión del Comité editorial su aceptación o rechazo;
  • cualquier información importante para el manejo adecuado de tablas, gráficas u otra parte de su texto, una vez que se encuentre en el proceso de edición.

 

4) El texto de la contribución deberá enviarse sin autor (excepto las reseñas, véase polí­tica de secciones) en formato compatible con Word (.doc o .docx), acompañado de una versión en formato PDF (esto último con la finalidad de controlar los caracteres fonéticos o posibles cambios que los procesadores de texto introducen al abrirse los archivos en diferentes versiones). Deberán indicarse ambas versiones como "Texto del artí­culo". Tampoco debe aparecer el nombre de autor en las propiedades del archivo; se puede sustituir con cualquier secuencia; por ejemplo, ABC.

5) En caso de que el texto incluya gráficas, figuras, tablas o imágenes, éstas deberán identificarse en el envío como "Otros". Deberán estar en formato .jpg o .tif, con resolución de 300 dpi o con la mayor nitidez posible y texto editable. El material deberá estar numerado de forma ascendente, y se deberá indicar su ubicación en el cuerpo del texto.

6) Si se trata de un trabajo en coautoría, se requiere que cada autor se registre en la plataforma, pero sólo uno haga el enví­o. Al introducir los metadatos, quien haga el envío deberá incluir al o los coautores en la sección "Autoría y colaboradores".

7) El autor deberá rellenar debidamente los campos correspondientes a los metadatos.

  •  Tipo: consignar "texto".
  • Derechos: consignar "D. R." y agregar el nombre y apellido del autor. En caso de haber más de uno, separarlo con barras o diagonales.
    Ejemplo:
    DR. Klaus Zimmerman
    DR. María del Refugio Pérez Paredes / Rocí­o Guzmán
  • Idiomas: consignar "Spanish" o la lengua en la que está escrito el texto.
  • Asunto: consignar el tema o asunto del texto.
    Ejemplo: concordancia sujeto-verbo.
  • Disciplina: consignar la subdisciplina y área temática en la que se inserta el tema del texto (véase el punto 2 en "Sobre las contribuciones").
  • Palabras clave: consignar de 3 a 5 palabras claves que describan el contenido del texto y que no repitan las palabras del título.

 

8) Si la plataforma presentara algún problema o no se pudiera completar el envío (el cual puede tardar unos minutos, le pedimos sea paciente), favor de escribir a linguisticamexicana@amla.org.mx para reportar la incidencia y hacer llegar su documento por ese medio, con todos los requerimientos anteriormente listados.

 

9) La plataforma acusará recibo de los originales inmediatamente. En caso de no recibirlo, es necesario escribir a la dirección de correo mencionada en el punto anterior.

 

10) La coordinación de la revista informará sobre los procesos de evaluación (de 4 a 6 semanas según la complejidad y disponibilidad de las personas evaluadoras), edición y publicación (enero y julio siguientes inmediatos) según los criterios establecidos en las políticas de sección.

 

2. SOBRE LAS CONTRIBUCIONES (véase además, polí­ticas de sección)

 

1) Lingüística Mexicana. Nueva Época recibe permanentemente propuestas de colaboración.

 

2) Las contribuciones pueden inscribirse en cualquiera de los campos de desarrollo de la disciplina, contempladas en la misión y visión de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada: a) análisis del discurso, b) fonética, c) fonología, ch) historiografí­a lingüí­stica, d) lexicografí­a, e) lexicología, f) lingüística histórica, g) morfología, h) pragmática, i) psicolingüística, j) semántica, k) sintaxis, l) sociolingüística, ll) teorías lingüísticas, m) tipología lingüística, n) traducción, ñ) enseñanza de lenguas.

 

3) Los textos deberán ser inéditos. El autor se compromete a no entregar su artí­culo, nota o reseña a otra revista, en tanto no haya recibido la aceptación o el rechazo por parte de Lingüística Mexicana. Nueva Época.

 

4) La extensión máxima de cada texto (sin incluir la bibliografí­a ni los anexos) deberá ser la siguiente:

  • Artículos: 30 páginas
  • Notas: 20 páginas
  • Reseña: 8 páginas

 

3. FORMATO

 

1) El formato general del texto será el siguiente: hoja tamaño carta, interlineado doble, caracteres en Times New Roman de 12 puntos, color negro, alineación justificada. Los márgenes superior e inferior serán de 2.5 cm, y el derecho e izquierdo, de 3 cm. Las páginas estarán foliadas en la parte inferior derecha, incluida la primera.

 

2) Título del texto. Deberá consignarse en español, seguido de su traducción al inglés, en negritas, centrado, con caracteres de 14 pts. La extensión máxima es de 10 palabras y no debe incluir llamados a notas al pie.

 

3) Las reseñas no llevan tí­tulo, en su lugar se coloca la referencia bibliográfica completa del libro reseñado con el siguiente formato:

Graciela Fernández Ruiz. Decir sin decir. Implicatura convencional y expresiones que la generan en español. El Colegio de México, México, 2018; 346 pp.

 

4) Resumen y palabras clave. En la primera página de artículos y notas debe colocarse en español y en inglés, después del tí­tulo, un resumen (máximo 120 palabras) y de 3 a 5 palabras clave, que no repitan las palabras del título.

 

5) Agradecimientos. En caso de haberlos, deben aparecer en nota al pie de la primera página del texto, señalados con un asterisco (*) y al final de la primera oración. Si desea añadir información sobre becas o apoyos recibidos para el trabajo, por procedimientos de acreditación de los mismos, en esta misma nota se consignará esa información.

 

6) Párrafo. Deberá comenzarse con sangría, salvo el primero y los que inicien una nueva sección.

 

7) Secciones. Los subí­tulos correspondientes a cada sección estarán escritos en versalitas, en 14 pts., alineados a la izquierda y separados del párrafo anterior y del posterior por un espacio. Se evitará la numeración de secciones.

  • Subsecciones. Estarán alineadas a la izquierda y separadas del párrafo anterior y del posterior por un espacio. Irán en cursivas y se evitará colocarles numeración.
  • En caso de necesitar un nivel más de subsección, coloque el subtí­tulo en cursiva, seguido de punto y continúe con el primer párrafo, a renglón seguido, sin sangría, separado del párrafo anterior por un espacio.

Ejemplo:

 ALOMORFÍA EN LOS TEMAS VERBALES EN EL TEPEHUANO DEL SUROESTE

Tema truncado con templete de sí­laba pesada

 Tema truncado con templete CVi. Un segundo tipo de tema truncado es el que se ha descrito en otras ocasiones como i-ablaut (Heath 1977).

 

8) Sí­mbolos y caracteres especiales. Si se utilizan sí­mbolos como los del afi, deberán colocarse en el texto e incluirse las fuentes junto con el archivo electrónico del artí­culo.

 

9) Abreviaturas y siglas. Cuando se empleen abreviaturas o siglas, deberán estar desatadas la primera vez que aparezcan en el texto.

      En caso de usarse en abundancia, consignar en un anexo la lista de abreviaturas y siglas con sus equivalentes desatados; las abreviaturas y siglas deberán ir en versalitas y su forma desatada en cursivas, con un signo de igual entre ellas. Si se trata de referencias bibliográficas, las entradas completas se colocarán además en el apartado "Bibliografía", con el formato correspondiente.

Ejemplo: 

                                            ANEXO

ALM = Atlas lingüístico de México

AMERICANISMOS = Diccionario de americanismos

AUTORIDADES = Diccionario de autoridades

CEMC = Corpus del español mexicano contemporáneo

 

10) Énfasis, términos, incisos y palabras extranjeras. Usar cursivas para los tí­tulos de obras y las palabras o frases que se desee enfatizar o subrayar, para los términos que se definan por primera vez dentro del texto, para las palabras de otras lenguas y para piezas léxicas analizadas. Los incisos dentro de párrafos irán en cursiva.

Ejemplos:

De los cambios entre el Diccionario del español yucateco (2011) y el Diccionario breve del español de Yucatán (2018), se advierte la eliminación de los cuatro apéndices [...].

El término supleción refiere al fenómeno en el cual un grupo de formas con semántica o relaciones gramaticales regulares se codifica con patrones formales poco predecibles.

Además de verbos, también pueden encontrarse alternancias supletivas en nombres; por ejemplo, las alternancias en inglés man / men 'hombre' y en búlgaro čovek / xora 'persona' indican singular y plural, respectivamente.

Las tres variantes que he considerado para este significado son: botársele la cuica, botársele la cuiria y botársele la canica, que están documentadas como subentradas en el DEM (2010).

 

11) Notas a pie. Las notas admisibles son de contenido y no únicamente bibliográficas. Deberán consignarse con interlineado sencillo, a 10 pts., alineación justificada. En el texto, los números indicadores de notas deben aparecer volados y antes de los signos de puntuación. Las notas al pie podrán llevar saltos de párrafos.

 

12) Citas textuales y referencias dentro del texto. Las citas literales se presentan en su lengua original, deberán ir entre comillas en el cuerpo del texto, siempre y cuando no excedan de cuatro lí­neas. Las citas textuales de más de cuatro líneas deberán formar un párrafo aparte, con sangrí­a de 0.8 cm en los márgenes izquierdo y derecho, con una línea en blanco antes y otra después. En caso de haber citas dentro de cita, la jerarquí­a de comillas es la siguiente: “«‘x’»”. El uso de comillas simples se reserva para marcar el significado de alguna frase o palabra.

          Las citas y referencias dentro del texto deben ofrecer el apellido del autor, el año y la página de la fuente citada y pueden apegarse a alguno de los siguientes formatos:

(Cruz-Aldrete y Villa Rodíguez 2016: 119)

Jones y Lewis (2014: 141) afirman que...

Dí­az-Couder et al. (2005) sugieren...

... se presenta consistentemente en la oralidad y puede verse reflejada en la escritura (Escobar 2000; Palacios 2008; Guerrero y San Giacomo 2014)

Zolla calcula un 81 % de indí­genas bilingües... (apud Frí­as 2015: 123)

La autora distingue "una progresión en el empleo de las estructuras lingüíticas" (p. 163).

 

13) Ejemplos. Deberán estar numerados progresivamente, alineados a la izquierda con una tabulación de 1.5 cm desde el margen, y separados del párrafo anterior y del posterior por un espacio. El número del ejemplo irá entre paréntesis.

  • Si hay varios ejemplos consecutivos, que a juicio del autor deban llevar números diferentes, se separarán por un espacio.
  • Los ejemplos dentro del mismo número se indicarán con letras seguidas de punto, alineados y sin espacios entre ellos. Las palabras o segmentos que el autor desee enfatizar irán en cursivas.

Ejemplo:

(1)

  1. Meter la fruta en la bolsa.
  2. Meter al santo en la iglesia.
  3. Meter la llave en la cerradura.

 

(2)

  1. Felipe metió los juguetes en la caja.
  2. El padre metió al niño en la piscina.

 

14) Glosas. Deberán alinearse con las formas correspondientes, usando tabuladores. Las etiquetas de las categorías gramaticales irán en versalitas. El ejemplo glosado en su conjunto llevará interlineado sencillo. Deberá incluirse, en una nota al pie de página relacionada con el primer ejemplo glosado, una lista con las abreviaturas que se emplearon en las glosas.

          Si los autores tienen dudas, pueden revisar la propuesta del Instituto Max Planck de Leipzig.

 

15) Gráficos. En caso de que el texto incluya elementos gráficos, deberán presentarse en sus lugares específicos en el texto con su respectivo encabezado, en caso de ser gráficas o tablas; o pie, en caso de ser figuras o imágenes. Las referencias a estos elementos deberán incorporarse en el cuerpo del texto con el número correspondiente, por ejemplo: “los resultados se resumen en la tabla 1”, y no como “en la siguiente tabla” o “en la gráfica anterior”.

 

16) Anexos. Deberán colocarse al final del documento, después de la bibliografía.

 

17) Bibliograí­a.

  • El título de esta sección será en todos los casos “Bibliografía”, con versalitas, alineado a la izquierda y separado del párrafo anterior y de la primera referencia por un espacio.
  • Todas las referencias que aparezcan citadas en el cuerpo del texto deberán consignarse en la bibliografía y omitirse las que no hayan sido citadas.
  • Las referencias irán con sangí­a francesa e interlineado doble.
  • Las obras listadas en la bibliografí­a deben ordenarse alfabéticamente por autor (cuando sea anónima secitará por el título y se tomará la primera letra de éste para su ordenación alfabética). Los dígrafos se consideran letras independientes, por lo que <ch> se alfabetiza después de <c> y no intercalada en la <c>, y <ll>, después de <l>.
  • La entrada bibliográfica comenzará por el apellido (en versales y versalitas) del autor, compilador, editor, etc., seguido por coma, seguida del nombre (en redondas y desatado, salvo que alguno utilice siempre su inicial).
  • Cuando el autor, compilador, editor, etc., sea más de uno, sólo el apellido del primero antecederá al nombre; el resto guardará el orden habitual de nombre y apellido (éste siempre en versales y versalitas).
  • Cuando se trate de un capítulo de libro editado, coordinado, dirigido, etc., por uno o varios, luego de ofrecer la información correspondiente de autor y título, se procederá a registrar nombre(s) y apellido(s) (en redondas) del responsable de la edición, coordinación, dirección, etc., precedidos de la preposición en.
  • Si el capítulo forma parte de una antología de estudios del mismo autor, en vez de repetir su nombre y apellido, se consignará, después de la preposición antedicha, el título de la antología.
  • Si se citaron varias obras del mismo autordeberán ordenarse cronológicamente a partir del título más reciente. En caso de haber más de una obra publicada el mismo año, deberán ordenarse alfabéticamente, según la primera grafía o letra del título y deberá agregarse al año de publicación una letra, comenzando por la 'a'.
    Ejemplos:
    MOLINER, María. 2002. Diccionario de uso del español, 2ª ed. Madrid: Gredos.
    MOLINER, María. 1970. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

    LEVINSON, Stephen. 1996a. “Language and space”, Anual Review of Anthropology 25: 353-382.
    LEVINSON, Stephen. 1996b. “Frames of reference and Molyneux’s Question: Crosslinguistic evidence”, en Paul Bloom, Mary A. Peterson, Lynn Nadel y Merril F. Garrett (eds.), Language and Space. Cambridge, Mass.: Mit Press, pp. 109-169.

    VESELINOVA, Ljuba. 2013a. “Suppletion according to tense and aspect”, en Matthew Dryer y Martin Haspelmath (eds.), The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, en <http://wals.info/chapter/79> [consultado el 25 de junio de 2017].
    VESELINOVA, Ljuba. 2013b. “Verbal number and suppletion”, en Matthew Dryer y Martin Haspelmath (eds.), The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, en <http://wals.info/chap-ter/80> [consultado el 25 de junio de 2017].

  • Cuando se citen obras clásicas, después del año de la edición consultada, se colocará entre corchetes el año de la primera edición.
    Ejemplo:
    COVARRUBIAS, Sebastián de. 1984 [1611]. Tesoro de la lengua castellana o española: dirigido a la Magestad Católica del Rey Don Felipe III, nuestro señor. Madrid: Turner.
  • Los títulos de revistas y de editoriales se escriben desatados. Por ejemplo: Fondo de Cultura Económica y no FCE o Universidad Nacional Autónoma de México y no UNAM. Únicamente se escribirán abreviadas las editoriales en caso de que coincidan como autor y editorial, de manera que el campo de autor se llenaría con el nombre desatado de la institución y en el campo de la editorial iría abreviado.
  • En  caso de que en la bibliografía haya entradas de publicaciones en inglés: En el caso de entradas de la bibliografía de publicaciones en inglés,
    1. para artículos, colocar el título con mayúscula inicial y el resto en minúsculas, salvo en aquellas palabras que remitan a entidades que forzosamente deban ir con alta inicial (nombres de personas, países, gentilicios, etc.)”.
      Ejemplo:
      BOWERMAN, Melissa. 1984. “Reorganizational processes in lexical and syntactic development”, en Eric Wanner y Lila R. Gleitman (eds.), Language Acquisition: The State of the Art. Cambridge-London: Cambridge University Press, pp. 285-305.
    2. Para libros, colocar el título con mayúscula inicial en nombres, adjetivos, pronombres, verbos y adverbios.
      Ejemplo:
      BERMAN, Ruth A. y Dan Isaac SLOBIN. 1994. Relating Events in Narrative: A Crosslinguistic Development Study. New Jersey-Hove: Lawrence Erlbaum Associates
  • Si hubiera más de una editorial o lugar de edición deberá incluirse la segunda separada por un guion corto y sin espacios.
    Ejemplo:
    SIERRA MARTÍNEZ, Gerardo. 2017. Introducción a los Corpus Lingüísticos. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Ingeniería.
  • El volumen de una obra que tenga título específico, diferente al de la obra general en la que se inscribe, deberá presentarse inmediatamente después del título general, tras el número del volumen (vol.) y en cursivas.
    Ejemplo:
    BARRIGA VILLANUEVA, Rebeca y Pedro MARTÍN BUTRAGUEÑO (dirs.). 2010. Historia sociolingüística de México, vol. 2: México contemporáneo. México: El Colegio de México.
    VILLAVICENCIO ZARZA, Frida. 2010. “Entre una realidad plurilingüe y un anhelo de nación. Apuntes para un estudio sociolingüístico del siglo xix”, en Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México, vol. 2: México contemporáneo. México: El Colegio de México, pp. 713-794.
  • En el caso de citar un artículo de un volumen sin título propio, se consigna después de la editorial y antes de las páginas. Cuando la obra se consigna de manera general, los volúmenes de que consta se pondrán al final de la ficha, luego de la editorial.
    Ejemplos:
    ESTRADA FERNÁNDEZ, Zarina. 2011. “Los estudios lexicográficos de las lenguas indígenas del noreste de México”, en María Eugenia Vázquez Laslop, Klaus Zimmermann y Francisco Segovia (eds.), De la lengua por sólo la extrañeza: estudios de lexicología, norma lingüística, historia y literatura en homenaje a Luis Fernando Lara. México: El Colegio de México, vol. 2, pp. 173-191.
    BARRIGA VILLANUEVA, Rebeca y Pedro MARTÍN BUTRAGUEÑO (dirs.). 2010-2014. Historia sociolingüística de México. México: El Colegio de México, 3 vols.
  • El formato de las obras citadas deberá apegarse a los siguientes modelos:
    • Libro:
      CHOMSKY, Noam. 1981. Lectures on Government and Binding. Cambridge, Mass.: mit Press.
    • Diccionarios:
      COROMINAS, Joan y José A. PASCUAL. 1976. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
      Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española (dle), 23ª ed., en <http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014> [consultado en agosto de 2019].
      Diccionario del español de México (dem). 2010. México: El Colegio de México.
    • Capítulo en libro:
      CLEMENTS, George N. y Elizabeth J. HUME. 1995. “The internal organization of speech sounds”, en John A. Goldsmith (ed.), The Handbook of Phonological Theory. Oxford: Blackwell, pp. 245-306.
      DAY, Robert A. y Barbara GASTEL. 2008. “Cómo escribir opiniones (reseñas de libros, editoriales o columnas de opinión y cartas al director)”, en Cómo escribir y publicar trabajos científicos, 4ª ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, pp. 165-169, en <http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf> [consultado en enero de 2019].
    • Artículo en revista:
      CASTILLO HERNÁNDEZ, Carolina. 2014. “Observaciones sobre la interfaz sintaxis-pragmática en narrativas de tres lenguas indígenas mexicanas”, Signo y seña 25: 35-58.
      REYES TABOADA, Verónica. 2019. “Reduplicación, truncamiento y supletividad en los temas verbales del tepehuano del suroeste (San Francisco de Lajas, Dgo.)”, Lingüística MexicanaNueva Época 1, núm. 1: 55-84.
    • Tesis de grado:
      ZACARÍAS PONCE DE LEÓN, Ramón. 2005. La composición V+N: Modelo de análisis basado en el uso, tesis de maestría. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Materiales no publicados:
      ARELLANES, Francisco. 2003. “La formación de nombres zapotecos a partir de nombres hispánicos en la variante de San Pablo Güilá: evidencia a favor de la Teoría de la Correspondencia”, manuscrito.
      SERRANO, Julio César. En prensa. “Apuntes para una historia sociolingüística reciente del español de la ciudad de México”, en Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México, vol. 5: Nuevas visitas al pasado y al presente. México: El Colegio de México.
    • Documentos electrónicos:
      Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Derechos indígenas y políticas públicas, en <http://www.inali.gob.mx> [consultado el 25 de julio de 2019].
    • Corpus:
      Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual (crea), en <http://www.rae.es> [consultado el 25 de abril de 2019].
      Diccionario del Español de México. Corpus del Español Mexicano Contemporáneo (CEMC), en < http://cemc.colmex.mx/ >, software AMATE ver. 1.0, [consultado el 25 de julio de 2019].
    • Ponencias:
      FERNÁNDEZ GORDILLO, Luz. 8 de noviembre de 2017. “Visión encontrada sobre el español de México en el quehacer lexicográfico de Melchor Ocampo y José Justo Gómez de la Cortina”. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Lingüística de la amla. Valladolid, Yucatán: Universidad de Oriente.

 

NOTA

Los autores aceptan las normas aquí listadas, así como los criterios editoriales de Lingüística Mexicana. Nueva Época.

En caso de que su texto reciba un dictamen favorable,

  • se concede al Comité editorial de la revista la autorización para que difunda los textos publicados, en distintos formatos y en las colecciones que decida generar;
  • el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales y pueden usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados, así como en sus perfiles académicos en otras plataformas con la condición de citar a Lingüística Mexicana como la fuente original de los textos y consignar el enlace web.

Artí­culos

Se consideran artículos aquellas contribuciones inéditas que dan cuenta de resultados de investigaci´on científica. Deberán ser totalmente inéditos y tener bases teóricas y metodológicas sólidas y relevantes. Su extensión no deberá exceder las 30 páginas y deberá cumplir con las normas para autores. Las contribuciones deben pasar por un estricto sistema de arbitraje doble ciego y pueden abordar cualquiera de las subdisciplinas asociadas a las áreas temáticas contempladas por AMLA. 

Dossier

Se podrán publicar dossiers (sección especial), a cargo de editores invitados, quienes serán responsables de la edición de la sección, en colaboración con el Comité editorial de la revista.

Notas

Las notas desarrollan un problema acotado de carácter teórico o empí­rico. Deberán ser inéditas y tener bases teóricas y metodológicas sólidas y relevantes. Su extensión no deberá exceder las 20 páginas y deberá cumplir con las normas para autores. Las contribuciones deben pasar por un estricto sistema de arbitraje doble ciego y pueden abordar cualquiera de las subdisciplinas asociadas a las áreas temáticas contempladas por AMLA.

Reseñas

Caracterí­sticas del libro que se reseña

Las reseñas deben ser inéditas y presentar una revisión predominantemente cí­tica. Los materiales reseñados no deben tener más de dos años de antigüedad en relación con el número en el que aparecerá publicada la reseña y deben tratar temas relacionados con los campos de interés de la revista Lingüística Mexicana. Nueva Época. Su publicación es decisión del Comité editorial.

 

Formato

El documento deberá cumplir con las normas para autores y ser enviado a través de la plataforma de OJS de la revista.

  1. Extensión: el documento tendrá de 5 a 8 páginas.
  2. Título del texto: En la primera página deberá colocarse la referencia bibliográfica completa del texto reseñado a modo de título, de acuerdo con el siguiente formato:
    Graciela Fernández Ruiz. Decir sin decir. Implicatura convencional y expresiones que la generan en español. El Colegio de México, México, 2018; 346 pp.

  3. Información del reseñista: Tras una línea blanca, se colocará con caracteres Times New Roman de 12 puntos, color negro, con alineación derecha e interlineado sencillo, la siguiente información del autor:
         i. Nombre del reseñista.
         ii. Adscripción institucional.
         iii. Correo electrónico institucional.

 

3. Contenido

Tras otra línea blanca dará inicio el cuerpo de la reseña, estructurado de la siguiente manera:

  1. Introducción
  2. Cuerpo de la reseña, considerando los aspectos a tener en cuenta, según Day y Gastel*:
                ¿Cuál es el objetivo del libro, y hasta qué punto se alcanza?
                ¿En qué contexto surge la obra?
                ¿Cuál es el ámbito del libro y cómo está organizado el contenido?
                ¿Cuáles son sus tesis principales?
                ¿Características especiales de la obra? (señalar puntos fuertes y débiles)
                ¿Cómo se compara con otros libros acerca del mismo tema o con ediciones anteriores?
                Público al que está dirigido el libro.
  3. Evaluación u opinión.
  4. De ser necesarias, agregar referencias en la reseña, de acuerdo con el sistema de citas y formato de Bibliografía de los artículos de investigación de la revista. 

 

*Day, Robert A. y Barbara Gastel. 2008. “Cómo escribir opiniones (reseñas de libros, editoriales o columnas de opinión y cartas al director)”, en Cómo escribir y publicar trabajos científicos, 4ª ed. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, pp. 165-169. (Publicación Científica y Técnica, 621). Disponible en: <http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf>.

In memoriam

Sección especial que recuerda y brinda un homenaje a un lingüista fallecido cuyo aporte al campo de las ciencias del lenguaje haya sido sobresaliente. Reúne textos conmemorativos en torno a dicho personaje con el fin de honrar su memoria.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.