Reclasificación morfológica de dizque- y pinches-: de adverbios a prefijos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos de Jesús Wagner Oviedo

Resumen

El presente trabajo explora el estatus léxico de los adverbios dizque y pinches en construcciones verbales del tipo me dizque vieron y no me pinches hables. Estas formaciones parecen constituir contrapruebas a la propuesta de Haspelmath (2022d), quien considera que los clíticos de objeto romances son en realidad afijos por el criterio de selectividad léxica y se adjuntan exclusivamente a verbos. Empero, las construcciones mencionadas resultan excepcionales ya que no es posible situar a la mayoría de los adverbios entre las marcas de objeto y el verbo; en cambio, su posición y comportamiento rítmico-acentual es idéntico al de prefijos derivativos como súper- o auto-. En consecuencia, se mostrará que tanto las marcas de objeto como dizque- y pinches- son afijos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Wagner Oviedo, C. (2023). Reclasificación morfológica de dizque- y pinches-: de adverbios a prefijos. Lingüística Mexicana. Nueva Época, 5(2), 97-109. Recuperado a partir de https://linguisticamexicana-amla.colmex.mx/index.php/Linguistica_mexicana/article/view/518
Sección
Notas
Biografía del autor/a

Carlos de Jesús Wagner Oviedo, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Licenciado en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2010-2014). Premio “Wigberto Jiménez Moreno” por mejor tesis de Licenciatura en el área de Lingüística (2019). Tesista de la Maestría en Lingüística Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México (2019). Profesor-Investigador Asociado “B” de Tiempo Completo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su trayectoria se ha centrado principalmente en la investigación dialectológica y documentación de las lenguas mazatecas como parte del Proyecto Nanginá de CIESAS-INALI, así como en el estudio de algunas lenguas zapotecas en colaboración con el Seminario de Estudios Históricos y Comparativos del Zapoteco; ha participado en congresos nacionales e internacionales e impartido cursos a maestros de Educación Indígena. Línea de investigación: Fonología, morfología y morfosintaxis de lenguas mexicanas.