Typesetting
Wed, 30 Dec 2020 in Lingüística Mexicana. Nueva Época
Ioana Cornea, Noëlle Groult Bois y Víctor Martínez de Badereau (coords.). Miradas interdisciplinarias entre lengua, lingüística y traducción. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2020; 411 pp.
Main Text
En el libro se reúnen diecisiete ponencias del Primer Congreso Internacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, celebrado en agosto del 2018 en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), con el objetivo de presentar los principales temas tratados y de expandir su variedad para el próximo congreso. La estructura consta de tres partes que corresponden a los tres ejes temáticos que tuvieron cabida en el encuentro. De esta manera, los textos se exhiben bajo las secciones denominadas Lenguas Culturas” (para la sección de enseñanza de LE), “Lingüística” y “Traducción”, aunque cabe aclarar que también se incluyeron algunas ponencias provenientes de disciplinas como las ciencias de la información y la sociología. La selección de investigaciones permite apreciar una gama extensa y variada de temas, conceptos y metodologías, aunque no necesariamente todos los trabajos son interdisciplinarios, como podría pensarse por el título.
La sección inicial cuenta con ocho ponencias en las que se percibe el interés por la innovación y actualización en la enseñanza de lenguas, ya sea mediante la aplicación de teorías y métodos relativamente nuevos, la implementación de las nuevas tecnologías en la educación o revisiones pertinentes a lo que acontece en las aulas de México. Nava Vite y Nava Hernández, por ejemplo, presentan un libro ideado para la enseñanza del náhuatl y configurado a partir del método comunicativo y la enseñanza situacional. Hay un esfuerzo loable por aplicar métodos de enseñanza y conceptos vigentes a los materiales didácticos para lenguas con poca tradición en la enseñanza moderna de L2.
El siguiente texto, a cargo de López Madureño, hace una exploración del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica en dos secundarias mexicanas y cuestiona su viabilidad. La autora hace una pertinente crítica al programa al señalar que no es apto para la realidad de las aulas, ya que pasa por alto que el aprendizaje del inglés en un país donde dicha lengua no se habla cotidianamente difiere de manera significativa del que se tendría en un contexto angloparlante. Además, expone la poca satisfacción que ofrece el nivel esperado por el programa.
En lo que respecta a la implementación de las nuevas tecnologías, se presentan las contribuciones de Mendoza Batista y Velázquez Morales, y la de Lara Herrera, Murillo Granados, Rivera Hernández y Felipe Florido. La primera se trata de un estudio de caso que busca revisar las experiencias de aprendizaje del inglés de dos grupos de educación a distancia que utilizaron la herramienta WebQuest, y comprobar específicamente si este programa con enfoque basado en tareas ‒Task Based Learing o TBL‒ afecta positivamente en las habilidades productivas ‒hablar y escribir‒. Aunque los resultados no muestran una evidencia contundente sobre el progreso de la expresión oral y escrita, el análisis revela un punto interesante de la implementación del TBL en la enseñanza a distancia: al conformar equipos y trabajar de manera conjunta, se podría mitigar uno de los puntos débiles de la modalidad de enseñanza en línea: la baja interacción entre compañeros. La segunda es un estudio en el que se pregunta a cuatro profesores sobre su experiencia al crear materiales didácticos para cursos a distancia. El análisis revela que dicha actividad es mucho más complicada de lo que aparenta, ya que los profesores reportan dificultades para conocer a fondo los recursos de las plataformas y para crear material significativo, interactivo y atractivo para los alumnos.
Las siguientes contribuciones tratan de problemas relacionados con la lectura y redacción. Gasca García revisa la opinión de los estudiantes de un curso de lectura con respecto a la longitud de los materiales usados con propósitos específicos. El análisis del autor lo lleva a abogar por la inclusión de textos más largos en los cursos de comprensión lectora y a proponer la creación de nuevas actividades de clase que se asemejen a las necesidades de los estudiantes. Por su parte, Dueñas Chávez, Bel-Enguix y Curiel analizan la lecturabilidad en niños de 2° y 3° de primaria por medio de la lingüística de corpus. El estudio permite ver que las escalas disponibles para la medición de la competencia de escritura en infantes se basan en la evaluación de las competencias de comprensión lectora. Ya que éstas difieren en varios aspectos, se señala una importante necesidad de innovación teórica y metodológica para la medición de dichas habilidades verbales.
Posteriormente, Maldonado Pérez investiga las prácticas de redacción en lengua extranjera de universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. La autora señala un fenómeno revelador que podría ser relevante en los cursos de escritura académica: la interacción en redes sociales, no el espacio escolar, promueve la práctica de redacción de textos argumentativos en lengua extranjera.
Para cerrar esta sección, Banks revisa condiciones, métodos de enseñanza y niveles de competencia en inglés de 296 profesores de secundaria, mediante encuestas y exámenes. La investigación arroja una serie de datos que muestran que la mayor parte de los profesores no cuentan con los niveles de inglés esperados y que su opinión general es que no han recibido la suficiente capacitación tanto en metodologías de enseñanza como en dominio de la lengua inglesa.
La sección “Lingüística”, que cuenta con cinco estudios, es la más fluctuante en cuanto a temas y disciplinas. Las dos primeras contribuciones tratan la teoría de las representaciones sociales desde el análisis del discurso. La primera, a cargo de Groult Bois, es una exposición erudita de dicho constructo teórico con un ánimo de exhortación a que la lingüística acepte tal teoría como un instrumento productivo para el análisis del discurso y la lingüística aplicada en general. La segunda, de Valdivia Yabar, consiste en un estudio de caso que contrasta las representaciones que tienen los alumnos universitarios acerca de la lectura con la de los maestros. La autora encuentra varios puntos de divergencia; el principal es que mientras los profesores piensan la lectura en términos de autonomía de aprendizaje, lectura analítica y apropiación crítica de los conceptos, los estudiantes la perciben en términos de garantía de adquisición de conocimientos, siempre que sea ésta muy atenta y respetuosa de los autores. En consecuencia, se observa una discrepancia entre la prescripción y la manera en que los alumnos se aproximan a los textos académicos.
La sociolingüística hace su aparición en el trabajo de Gómez Hernández y Tun Ramírez, quienes estudian el desplazamiento de la lengua maya en la comunidad de Kankabchén, Quintana Roo. Los autores observan que tanto las actitudes lingüísticas de las generaciones más jóvenes como la exogamia relativamente reciente en el pueblo podrían ser los principales factores para la creciente dominación del español.
Los dos últimos estudios de esta sección no retoman métodos propios de la lingüística. El primero, a cargo de Méndez García y Morales Martínez, usa metodologías de las ciencias sociales y explora las modalidades de encuestas para obtener respuestas lo más honestas posibles de alumnos de inglés acerca de los profesores y sus clases. Se aboga por el uso de las tecnologías y las encuestas anónimas en línea disponibles para dispositivos móviles, pues probaron que ejercen menor presión derivada de las relaciones de poder. La contribución se relaciona con la enseñanza de lenguas, por lo que resulta desconcertante su inclusión aquí. El segundo estudio presentado por Valdez Ramos y Velarde Noguez, emplea metodologías de las ciencias de la información y de la estadística para identificar los temas más estudiados y las disciplinas con mayor representación en la colección de tesis de la biblioteca Stephen A. Bastien de la ENALLT.
La tercera y última sección, Traducción, cuenta con cuatro estudios. En el primero, Silva hace un minucioso análisis microtextual del estilo de una subtituladora brasileña que examina los usos de los proclíticos, los enclíticos y los marcadores de discurso para observar el registro que prefiere la traductora en sus trabajos para Netflix. Cabe resaltar que, aunque es una investigación traductológica altamente orientada a la lingüística, resulta innovadora puesto que casi no se estudia a los subtituladores de manera tan particular.
El segundo estudio a cargo de Echeverri, invita a innovar en la enseñanza de la traducción mediante actividades que involucren al alumno de manera activa. Para ello, propone tratar los proyectos de clase como comisiones reales y la organización del trabajo mediante equipos de traducción semejantes a los de la industria.
Gerena Meléndez se ocupa de la traducción literaria con una investigación en la que se propone reconstruir los textos dramáticos con especial énfasis en el personaje. La base conceptual de la investigación es rica y variada, pues se nutre de diferentes perspectivas de los estudios de traducción, como el giro cultural, la sociología de la traducción, el funcionalismo y la crítica de traducción, así como del análisis del discurso.
Para cerrar el libro, el trabajo de Ríos Flores investiga el papel de los corpus en la traducción científica. El autor argumenta la utilidad de Google Académico como un corpus de referencia para los traductores y hace una sólida invitación a repensar la traducción inversa como una práctica profesional válida en los textos académicos.
En cuanto a la organización del libro, como también lo mencionan sus coordinadores, hay un desbalance en cuanto a las disciplinas representadas. Se nota un gran predominio de los temas relacionados con la enseñanza de lenguas y se incluyen pocos temas de traducción y lingüística, aunque la mayor parte de las contribuciones se relacionan con esta última disciplina cuando menos de manera tangencial. El interés por la traducción es incluso menor, a tal punto que no representa una mención individual en la introducción, sino que apenas figura en el brevísimo recuento que se hace de las ponencias traductológicas.
La división en tres partes no permite ver de primera mano en qué consiste la interdisciplinariedad de las investigaciones catalogadas. Conforme se avanza en la lectura, se observa que, efectivamente, la mayoría de los estudios tiene una intersección con la lingüística y, en menor medida, con algunas otras disciplinas. Sin embargo, no se percibe una sólida interrelación de metodologías ni conceptos entre los tres ejes establecidos en la mayor parte de las contribuciones.
Por último, un aporte significativo del libro es que la selección de los estudios, en efecto, permite observar un ánimo innovador en las invitaciones de los coordinadores a expandir nuevas líneas de investigación en las disciplinas de las que se ocupa la ENALLT, con el fin de encaminar el próximo Congreso Internacional de Lenguas, Lingüística y Traducción hacia una dirección multidisciplinaria.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Víctor Antonio Ruiz Chávez
El Colegio de México vruiz@colmex.mx , Mexico